Continuando con la línea de trabajo en sociología de las migraciones y del trabajo en la agricultura que de forma colectiva vienen desarrollando unas serie de investigadores en la Universidad de Murcia, aparece este libro, coordinado por el profesor Andrés Pedreño Cánovas, en el que se aborda la problemática y trayectorias formativo-laborales de los hijos de las familias inmigrantes que trabajan en las labores del campo murciano.
A diferencia de otros polos territoriales atrayentes de un flujo de migración internacional importante, como Madrid y Barcelona, la singularidad de la Región de Murcia radica en que la población extranjera se asienta sobre todo (o en un primer momento) en áreas rurales. Estas áreas han vivido en las dos últimas décadas un gran crecimiento económico, inducido por el gran desarrollo experimentado por la agricultura industrial para la exportación, en el que la inmigración desempeña un papel fundamental como proveedora de la fuerza de trabajo vulnerable.
La pregunta a la que este libro trata de responder es: ¿heredarán los hijos de inmigrantes los puestos de trabajo de sus padres, y con ellos, la condición inmigrante, a pesar de haber vivido en España desde una edad temprana y de
haber sido escolarizados en este país?; pregunta que puede plantearse de otra manera, apuntando directamente a los mecanismos que estructuran la sociedad murciana: ¿el lugar que hoy ocupan los inmigrantes será ocupado en el futuro por sus hijos, los españoles de origen inmigrante?
El objetivo de la investigación fue analizar los procesos de transición protagonizados por los hijos de inmigrantes desde el sistema educativo al mercado de trabajo, los cuales están influidos por cinco tipos de factores que vertebran los diferentes capítulos del libro: 1) los ligados a los proyectos migratorios: origen de su familia, proyectos y trayectorias migratorias de sus padres, inserción en redes comunitarias; 2) los específicamente familiares: apuestas educativas de los padres, dinámicas y configuraciones familiares; 3) los propios del sistema educativo: las pautas de escolarización; 4) los relacionados con el grupo de pares; y 5) los macroestructurales: clase, género y etnicidad.