RESUMEN
El presente proyecto de investigación propone un análisis de las consecuencias sociales que las nuevas formas de producción agrícola intensiva tienen sobre las áreas rurales donde estos nuevos enclaves productivos se sitúan. Trataremos de demostrar que estos enclaves generan problemas de sostenibilidad social distintos de los que tradicionalmente han afectado a los espacios rurales y que, si bien se manifiestan de formas diversas, podemos observar tendencias comunes en los distintos enclaves a escala global. Para ello se plantea un estudio comparativo tanto a nivel regional, (analizando enclaves en Murcia, Alicante y Almería) como internacional (analizando el caso de México).
Estudiaremos la sostenibilidad social en cada caso a partir de tres variables básicas, que son: 1) el equilibro demográfico de las áreas rurales observadas; 2) su grado de cohesión e integración sociales; y 3) el grado en que las formas de organización social del trabajo y las redes de protección social garantizan la satisfacción de las necesidades tanto materiales como simbólicas de los individuos que las habitan.
Para alcanzar estos objetivos planteamos una estrategia metodológica que combina técnicas cuantitativas (análisis de datos secundarios) y cualitativas (observación, entrevistas a informantes estratégicos, entrevistas semiestructuradas e historias de vida).
El presente proyecto de investigación propone un análisis de las consecuencias sociales que las nuevas formas de producción agrícola intensiva tienen sobre las áreas rurales donde estos nuevos enclaves productivos se sitúan. Trataremos de demostrar que estos enclaves generan problemas de sostenibilidad social distintos de los que tradicionalmente han afectado a los espacios rurales y que, si bien se manifiestan de formas diversas, podemos observar tendencias comunes en los distintos enclaves a escala global. Para ello se plantea un estudio comparativo tanto a nivel regional, (analizando enclaves en Murcia, Alicante y Almería) como internacional (analizando el caso de México).
Estudiaremos la sostenibilidad social en cada caso a partir de tres variables básicas, que son: 1) el equilibro demográfico de las áreas rurales observadas; 2) su grado de cohesión e integración sociales; y 3) el grado en que las formas de organización social del trabajo y las redes de protección social garantizan la satisfacción de las necesidades tanto materiales como simbólicas de los individuos que las habitan.
Para alcanzar estos objetivos planteamos una estrategia metodológica que combina técnicas cuantitativas (análisis de datos secundarios) y cualitativas (observación, entrevistas a informantes estratégicos, entrevistas semiestructuradas e historias de vida).
SUMMARY
This research project proposes the analysis of social consequences that new agricultural intensive forms of production have over rural areas where these productive enclaves are located. We will try to show that these enclaves create problems of social sustainability which are different from those that have traditionally affected over rural spaces and that, even though these problems have different expressions, we can observe global scale common tendencies between these enclaves. For this purpose, we propose a comparative study, both at regional level (analyzing enclaves in Murcia, Alicante and Almería) and international wide (analyzing the case of Mexico).
We will study social sustainability in each case from three basic variables: 1) demographic balance of observed rural areas; 2) their degree of social cohesion and integration; and 3) to what extent new forms social organization of labour and social protection networks guarantee the satisfaction of material and symbolic needs of subjects. In order to achieve these objectives we propose a methodological strategy that combines both quantitative research techniques (secondary data analysis) and qualitative research techniques (observation, key informants interviews, semi-structured interviews and life story interviews).
We will study social sustainability in each case from three basic variables: 1) demographic balance of observed rural areas; 2) their degree of social cohesion and integration; and 3) to what extent new forms social organization of labour and social protection networks guarantee the satisfaction of material and symbolic needs of subjects. In order to achieve these objectives we propose a methodological strategy that combines both quantitative research techniques (secondary data analysis) and qualitative research techniques (observation, key informants interviews, semi-structured interviews and life story interviews).
No hay comentarios:
Publicar un comentario